Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuarioPuedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
ON LINE
ON LINE, 16 Y 18 DE DICIEMBRE, DE 15.30 A 19.00 HORAS
FORMACIÓN HOMOLOGADA:
CÓMPUTO DE HORAS A EFECTOS DE LA FORMACIÓN OBLIGATORIA DE AUDITORESPara quienes asistan a la sesión completa, esta actividad computará 7 horas en contabilidad.
COMPUTO DE HORAS A EFECTOS DE LA FORMACION OBLIGATORIA DE EXPERTOS/AS CONTABLES ACREDITADOS/AS.Para quienes asistan a la sesión completa, esta actividad computará 7 horas en formación para Expertos/as Contables.
PONENTE:
Juan Luis Dominguez. Auditor de Cuentas ROAC. Economista REC. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad Universitat de Barcelona
PRESENTACIÓN Y OBJETIVO:El reconocimiento de los ingresos en tiempo y forma acertadas constituyen una tarea no siempre sencilla en el día a día de una pyme. El amplio abanico de modalidades comerciales empleadas en las ventas de bienes y las prestaciones de servicios, exigen del profesional de la contabilidad y de las finanzas un análisis sosegado de todas las circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores a la facturación que analiza. Abundantes consultas a la DG de Tributos profundizan en el correcto devengo de los ingresos y su imputación posterior a la base imponible. Igualmente, el BOICAC recoge abundantes consultas de interés sobre esta cuestión.
El importe neto de la cifra de negocios constituye una relevante magnitud contable, fiscal, mercantil,..., que se apoya en una contabilización acertada de los ingresos. La cifra de negocios constituye uno de los indicadores financieros más seguidos por la dirección de la empresa y por los inversores. En ejercicios recientes los errores en el reconocimiento de ingresos han sido el motivo más frecuente de requerimientos de reformulación de cuentas anuales y de sonados casos de fraude.
En ocasiones será menester desglosar los distintos componentes de una transacción aparentemente única; en otros casos será lo opuesto, se deberán aglutinar operaciones supuestamente distintas pero que responden a una única compraventa.
La valoración de los ingresos puede revestir dificultades cuando la contrapartida sea no monetaria, se intercambien bienes o servicios. Igualmente, las operaciones en divisas, las ventas con cobro aplazado, los descuentos y otros incentivos,.., o las prestaciones de servicios de duración prolongada presentan unas singularidades a estudiar.
Además, la propia NIA-ES 240 dispone que se presume la existencia de un riesgo de fraude en el reconocimiento de los ingresos, requiriéndose que en el supuesto de no aplicar la presunción anterior, será preciso documentar en los papeles de trabajo las razones que lo sustentan. El amplio número de cuestiones claves de auditoría (AMRA) sobre los ingresos que están presentes en los informes, corroboran la importancia de esta rúbrica contable.
En esta sesión de formación se abordarán principalmente las siguientes cuestiones, a saber
1- En qué momento se debe proceder a contabilizar un ingreso. Dado que la norma contempla tanto un reconocimiento progresivo del ingreso como una contabilización en una fecha concreta, es necesario indagar en qué circunstancias se debe aplicar cada modalidad.
2- Cómo medir el grado de avance. Es preciso analizar si se debe aplicar un método basado en los inputs o en los outputs, además de tener presentes ciertas singularidades que afectan a la medición de dicho progreso.
3- Qué información ha de proporcionar una empresa en su memoria sobre los ingresos que ha registrado. Con la nueva normativa la empresa está obligada a detallar información suficiente que permita a los usuarios de las cuentas anuales comprender la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre que corresponde a los ingresos contabilizados. Para ello será necesario suministrar abundante información cuantitativa y cualitativa sobre los contratos con los clientes, y los juicios realizados en el reconocimiento de los ingresos.
4- Cómo se determina el importe neto de la cifra anual de negocios (INCAN). El INCAN constituye una relevante magnitud contable, fiscal, mercantil,..., que se apoya en una contabilización acertada de los ingresos. La cifra de negocios constituye uno de los indicadores financieros más seguidos por la dirección de la empresa y por los inversores. La anterior RICAC que establecía los criterios para determinar el INCAN ha sido derogada.
5- Cómo valorar acertadamente los ingresos. La nueva norma exige que el importe nominal de una transacción con un cliente debe ser ajustado en numerosas circunstancias, como, por ejemplo: cuando haya componentes de financiación significativos, cuando haya contrapartidas variables, pasivos por reembolso, productos entregados por el cliente, ventas con derecho a devolución, anticipos, ventas con opciones que conceden al cliente un derecho material significativo, garantías post venta, etc.
En resumen, con este seminario se pretende indagar sobre la contabilización de los ingresos más frecuentes en las pymes, conforme a la actual normativa y avanzar en la atinada interpretación de las múltiples cláusulas presentes actualmente en las compraventas y las prestaciones de servicios, analizando su impacto en la Cifra de Negocios, magnitud de la que se derivan importantes repercusiones jurídicas posteriores.
PROGRAMA:1. Breve repaso al reconocimiento de los ingresos según el marco actual y su comparación con lo anterior:- Transmisión de riesgos y ventajas- Implicación del vendedor- Importe de la venta y de los costes inherentes a la misma- Singularidades en los ingresos por prestaciones de servicios.
2. La normativa actual del PGC :- Las dificultades en el reconocimiento acertado de los ingresos: área de riesgo en las AMRA's- Repaso de algunos impactos del cambio normativo en conocidas empresas.- Contratos incluidos en su alcance: casos.- Etapas para el reconocimiento del ingreso
3. Etapa 1ª: Algunos aspectos controvertidos al identificar el contrato (o contratos) con el cliente- Atributos necesarios para que haya un contrato - Combinación de contratos- Contabilizan de las modificaciones de los contratos - Casos prácticos
4. Etapa 2ª: Dificultades al identificar las obligaciones de ejecución incluidas en el contrato- Cómo identificar las obligaciones de desempeño distintas - Descuentos en futuras compras- Casos prácticos
5. Etapa 3ª: Posibles problemas para determinar el precio de la transacción- Análisis de los diferentes aspectos que inciden en la determinación del precio- Ventas con precios variables- Ventas con derechos de devolución - Ventas con componente financiero: ventas con pagos aplazados- Contraprestaciones distintas al efectivo- Contraprestaciones a pagar al cliente - Casos prácticos
6. Etapa 4ª: La tarea de asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de ejecución del contrato- Determinar el precio de cada obligación de desempeño- Asignaciones de descuentos y contraprestaciones variables - Asignación del precio a una opción de renovación - Casos prácticos
7. Etapa 5ª: Saber reconocer el ingreso cuando (o a medida que) se satisface la obligación de desempeño: fecha concreta vs grado de avance.- Reconocimiento del ingreso en un momento determinado o a lo largo del tiempo- Medición del progreso- Cláusulas de aceptación y acuerdos de entrega posterior a la facturación- Casos prácticos
8. Análisis de casos particulares.
9. Conclusiones y detalle de impactos a considerar.
DERECHOS DE MATRÍCULA
Para apoyar a las personas en situación de desempleo o ERTE, se aplicará un 15% de bonificación en los derechos de matricula.Imprescindible enviar DARDE de Lanbide o documento que lo justifique a formacion@ekonomistak.eus e indicarlo en el apartado observaciones al realizar la inscripción.
ANULACIÓN INCRIPCIÓNInscripción anulada antes de 3 días del inicio al curso: Sin costeResto de anulaciones: 100% del importe de matrícula
Online
AULA ON LINE
El día anterior al curso, se enviará el enlace a la plataforma para poder conectarse. Antes de acceder a la plataforma es imprescindible indicar el nombre, apellidos y mail que se correspondan con la inscripción al curso. Todo ello, con el fin de garantizar el control de asistencia necesario para obtener el certificado y acreditación de la realización del curso.
diciembre 2024
16 dic 2024
18 dic 2024
Palabra clave
CURSO
Usuaria/o:
Contraseña:
San Vicente de Paúl nº 3 bajo01001 Vitoria-Gasteiz
Tel. 945 25 02 09Fax 945 28 02 86
araba@ekonomistak.eus
Rodríguez Arias nº 4–2º izq.48008 Bilbao
Tel. 94 415 26 33 / 44Fax 94 415 89 87
bizkaia@ekonomistak.eus
Federico García Lorca, 9-bajo20014 Donostia
Tel. 943 01 14 96Fax 943 45 47 11
gipuzkoa@ekonomistak.eus
Desarrollado por PKF ATTEST