Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuarioPuedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
17 feb 2020
GIPUZKOA
Del impacto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La medición del impacto socioambiental en las empresas.
Las empresas son uno de los principales agentes sociales y, como tales, son importantes generadoras de impacto socioambiental, es decir, generan cambios positivos o negativos en las personas trabajadoras, en el medioambiente, en la comunidad y en la sociedad en general.Desde principios de siglo ha crecido de forma importante la demanda hacia las empresas de un mayor impacto positivo. Se ha pasado de un contexto en el que su única responsabilidad era el aumento de los beneficios (siglo XX), a uno en el que integrar el impacto socioambiental en su día a día y en las estrategias de largo plazo se ha convertido en un requisito ineludible. Cada vez son más los agentes y grupos de interés que buscan este cambio.
El objetivo de la jornada será reflexionar sobre la importancia de una gestión activa del impacto socioambiental de las empresas y dar a conocer la metodología de medición inGUru+, una herramienta de autodiagnóstico del impacto socioambiental pensada para todo tipo de organizaciones independientemente de su tamaño o sector.inGUru+ es una herramienta flexible, fácil de usar y que aporta información de valor para la gestión y para la comunicación, tanto interna como externa. Se basa en el principio de Materialidad, medir poco, pero lo realmente importante; aquello sobre lo que la empresa tiene poder de actuación. Es, por tanto, una herramienta especialmente apropiada para las pymes que disponen de pocos recursos para dedicar a estos temas.Una vez que la empresa tiene claras sus áreas de impacto socioambiental, el siguiente paso es relacionarlas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (u ODS) y comprometerse con ellos de forma explícita.
La ponencia irá a cargo de Iranzu Sainz de Murieta, co-fundadora de SINNPLE, consultoría de innovación social, y Ana Boto , responsable de análisis y estudios en Adegi, Asociación de Empresarios de Gipuzkoa. Con la colaboración de Economistas sin Fronteras y el Colegio Vasco de Economistas.
DERECHOS DE MATRÍCULA
* Dada la limitación del aforo, es imprescindible confirmar asistencia.
Presencial
Aula de Formación del Colegio (F. García Lorca 9, bajo), Donostia.
febrero 2020
Palabra clave
JORNADA
San Vicente de Paúl nº 3 bajo01001 Vitoria-Gasteiz
Tel. 945 25 02 09Fax 945 28 02 86
araba@ekonomistak.eus
Rodríguez Arias nº 4–2º izq.48008 Bilbao
Tel. 94 415 26 33 / 44Fax 94 415 89 87
bizkaia@ekonomistak.eus
Federico García Lorca, 9-bajo20014 Donostia
Tel. 943 01 14 96Fax 943 45 47 11
gipuzkoa@ekonomistak.eus
Desarrollado por PKF ATTEST