Buscador :
Volver al Menú
26 ene 2021
ON LINE
Es difícil encontrar algún sector económico que no esté dominado por un reducido número de grupos empresariales Esta concentración es un fenómeno patente desde hace mucho tiempo, pero se ha acelerado desde finales de la década de 1970, y con especial intensidad en los sectores más avanzados tecnológicamente, en particular en el de las llamadas empresas tecnológicas. Esto permite un grado de dominio del mercado y unas capacidades de manipulación de los clientes y de extracción de beneficio muy superiores a los disponibles por las grandes empresas tradicionalesEconomistas sin Fronteras ( EsF) en su dossier de otoño abre el debate sobre esta realidad con objeto de revisar muchas concepciones de la teoría económica, dado que el poder económico de las grandes empresas condiciona otras dimensiones entre ellas la esfera política. Esta influencia llega en muchos casos a ser tan intensa, generalizada y estructural que parece dibujar un panorama de dependencia creciente del poder político respecto al corporativo. Y en la esfera internacional, la influencia de las grandes transnacionales sobre los organismos internacionales, consigue orientar en su favor criterios, estrategias y decisiones. Es un nuevo modelo de gobernanza global que incide en las relaciones económicas internacionales y fortalece el peso político de las grandes empresas a escala nacional.La oligopolización de la economía obliga a revisar muchas concepciones y análisis ahora existentes. Desde luego la teoría dominante es la siguiente: Un mercado eficiente se fundamenta en un equilibrio general derivado de unos mercados en competencia perfecta. Ignorar la existencia de factores trasversales, como el poder y las relaciones sociales, lastran muchos de los análisis que aparecen en publicaciones científicas, informes oficiales y políticas públicas. Afortunadamente, parece que instituciones como el Banco Mundial, el FMI, el BCE o el propio Banco de España comienzan a abrir ventanas a la duda y a cuestionar los axiomas neoclásicos.
Enlace al Dossier EsF n.º 39: «La oligopolización de la economía»
Moderan: Juan A. Gimeno (UNED y Economistas sin Fronteras) y Laura Ruiz Álvarez (EsF Euskadi)
Ponentes:
ON-LINE
Un día antes de la jornada se facilitará el enlace de acceso a la misma a todas las personas que hayan formalizado su inscripción a la webinar.
enero 2021
Palabra clave
JORNADA
San Vicente de Paúl nº 3 bajo01001 Vitoria-Gasteiz
Tel. 945 25 02 09Fax 945 28 02 86
araba@ekonomistak.eus
Rodríguez Arias nº 4–2º izq.48008 Bilbao
Tel. 94 415 26 33 / 44Fax 94 415 89 87
bizkaia@ekonomistak.eus
Federico García Lorca, 9-bajo20014 Donostia
Tel. 943 01 14 96Fax 943 45 47 11
gipuzkoa@ekonomistak.eus
Desarrollado por PKF ATTEST