Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuarioPuedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
GIPUZKOA
El objetivo del Ciclo de Economía Circular 2022 es dar a entender a las empresas que la economía circular, la sostenibilidad, es la clave del futuro para ser competitivas. Aquella organización empresarial que no se adapte no sobrevivirá. La sostenibilidad es una apuesta clara para la competitividad. Por eso, las empresas necesitan saber qué es lo que tiene que cambiar y qué es lo que ese cambio les va a aportar.
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El objetivo de la conferencia consiste en dar a conocer los incentivos existentes para orientar el comportamiento de empresas y consumidores hacia una Economía Sostenible.
CONTENIDO DE LA SESIÓN:
- Eco-etiqueta. Taxonomía Europea.- Impuestos ambientales en Euskadi y en el sistema tributario español.- Instrumentos fiscales para una Economía Circular en España.
PROGRAMA DE LA SESIÓN:
- Apertura Institucional del Ciclo de Economía Circular 2022. José Ignacio Asensio Bazterra - Diputado Foral de Medio Ambiente y Obras Hidraulicas - Diputacion Foral de Gipuzkoa.
PONENCIAS:
- "Incentivos fiscales a las inversiones en proyectos de economía circular". Miguel Ángel Calle Painceira. Presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) del País Vasco. MAC Asesores y Consultores.
- "El futuro de la imposición ambiental en España: lecciones del libro blanco de reforma fiscal y de la crisis energética". Xavier Labandeira. Catedrático Universidad de Vigo. Miembro del Comité de Personas Expertas para la Elaboración del Libro Blanco sobre Reforma del Sistema Tributario Español.
BUENAS PRÁCTICAS:
- Edinor (Energia DIstribuida del NORte). Juan L. Diego Casals, consejero delegado en Edinor, S.A. Edinor es un filial del Grupo Petronor que tiene por objeto contribuir a los objetivos de transición energética, maximizando la integración de energías renovables en el sistema, aportando soluciones a la descarbonización del consumo y aumentando la eficiencia energética mediante el empoderamiento de los consumidores y la innovación tecnológica.- Fondo de Carbono Voluntario. Xabier Esteban, Director Técnico de Naturklima.Fondo de Carbono Voluntario lanzado por Naturklima y el departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, está dirigida a agentes económicos y sociales de aquellos sectores que, no estando obligados a declarar sus emisiones, quieran compensar su huella de carbono.
Dinamiza: David Zabala Director General de Naturklima.
CAFÉ-NETWORKING
El objetivo de la conferencia que presentamos consiste en describir la evolución de la normativa sobre divulgación de información no financiera (sobre sostenibilidad) y acercarlo a las empresas que puedan estar obligadas a preparar dicha información o vayan a hacerlo voluntariamente.
- ¿Cuáles son las normativas a aplicar en España? ¿Cómo van a evolucionar en Europa? ¿Y en España?- ¿Cómo se van a definir las nuevas normas de divulgación?- ¿Qué deben tener en cuenta las empresas para poder cumplir con los nuevos requisitos que se les exijan?
PONENCIAS:- "Pasado, presente y futuro de la información no financiera". Mercedes Luque-Vilches. Profesora Dra. Economía Financiera y Contabilidad en Universidad de Córdoba.- Presentación de "La Guía para pymes sobre la emisión y verificación de información sobre sostenibilidad a través de indicadores medioambientales, sociales y de gobernanza". Javier Corral-Lage. Profesor Adjunto. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Docente e Investigador en UPV/EHU.
BUENAS PRÁCTICAS:- Grupo Conservas Garavilla. Helena Orella. Global Sustainable Development Manager.Bolton Food, la unidad de conservas de pescado de Bolton Group, está comprometida desde hace años con el mayor reto de la industria atunera: garantizar la sostenibilidad a 360º de la cadena de suministro del atún, una de las más largas y complejas de la industria alimentaria. Trabaja desde un enfoque estratégico, global, científico y en alianza, lleva a cabo acciones para luchar contra la pesca ilegal, desarrollar métodos de gestión de los FAD, apoyar a las ORP, realizar actividades de control y seguimiento, e implementar acciones para proteger el ecosistema marino y reducir las capturas accidentales. Entre ellas, la Red Española del Pacto Mundial ha reconocido las buenas prácticas de la flota y sus importantes proyectos propios como el "Proyecto Hopper» y el "Sistema de Monitoreo Electrónico".
La conferencia que presentamos tiene por objetivo describir los riesgos derivados respecto a su sostenibilidad, su responsabilidad social y su buen gobierno y el impacto sobre las empresas, así como conocer la situación del sector asegurador y acercarlo a las empresas que puedan necesitar distintos tipos de seguros para cubrir riesgos relacionados con la sostenibilidad.
- ¿Cuáles son los riesgos que más pueden afectar a las empresas? ¿Cómo se miden?- ¿Cómo están redefiniendo las empresas aseguradoras sus productos?- ¿Qué debe tener en cuenta una empresa a la hora de elegir el seguro más adecuado?
PONENTES:- "Impactos del cambio climático en las organizaciones". Dorleta Orúe-Echevarría y Mikel Orive. Observatorio de Naturklima.
- "Impacto y riesgos asociados al CC y Sostenibilidad en las empresas y entidades financieras". Ainhara Ramirez Baltziskueta. Docente Máster Finanzas y MBA de UPV/EHU. Analista Admisión Riesgos Mayoristas BBVA.
BUENAS PRÁCTICAS: AON. El Seguro de Responsabilidad Medioambiental. José Javier Vilallonga Villa. Broker Senior Especialista en Responsabilidad Medioambiental.Aon Corporation es el proveedor global de servicios de administración de riesgos, intermediación de seguros y reaseguros y consultoría en capital humano. A través de los 72,000 profesionales alrededor del mundo, Aon entrega valor distintivo al cliente vía soluciones innovadoras e efectivas de administración de riesgos y productividad laboral.
El objetivo de la conferencia consiste en dar a conocer las herramientas de financiación a la que pueden recurrir las empresas en su transición hacia la sostenibilidad.
- "Las nuevas exigencias de los mercados. ¿Es posible una financiación Sostenible? El caso de los Bonos vinculados a la sostenibilidad". / "Financiación hacia la economía circular". Marta de la Cuesta. Catedrática de Economía Aplicada. Coordinadora del Máster en Sostenibilidad y RSC. IP del grupo de investigación FINRES. Departamento de Economía Aplicada. UNED
- Presentación de los principales instrumentos financieros para pymes con iniciativas circulares:
- Axis. Gestora de capital riesgo pública participada al 100% por el Instituto de Crédito Oficial. ofrece fondos específicos destinados a segmentos como la transición energética (generación sostenible, redes de distribución, eficiencia energética), medio ambiente (gestión de agua y residuos) e infraestructuras. Mercedes Storch. Head of Fond-ICO Next Tech and International Relations, - Enisa. Préstamo participativo. Financia proyectos en el ámbito de la economía circular que llevan asociado algún tipo de innovación. Ignacio Liñan. Relaciones Institucionales de Enisa. - CDTI. Facilitan la financiación de proyectos en el ámbito de la economía circular que llevan asociado algún tipo de innovación y desarrollo tecnológico. Maria del Pilar Román Fernandez. Coordinadora CDTI en el País Vasco.
- La Bolsa Social - Crowfunding. Es una plataforma de financiación participativa (crowdfunding) que permite conectar empresas con inversores privados de impacto social. Está autorizada y supervisada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Vinculación con la pyme: a través de la plataforma www.bolsasocial.com las pymes obtienen capital de inversores privados. Además, también promueve la creación de fondos de capital riesgo con mayoría de capital privado. Vinculación con la economía circular: financian pymes y proyectos que que generan un impacto positivo en la sociedad y/o el medio ambiente. Eduardo Bellosino. COO La Bolsa Social.
Presencial
Salón De Actos De La Cámara De Comercio De Gipuzkoa.c/ Tolosa Hiribidea, 75, 20018 Donostia
octubre 2022
19 oct 2022
3 nov 2022
17 nov 2022
1 dic 2022
Palabra clave
FOROS
San Vicente de Paúl nº 3 bajo01001 Vitoria-Gasteiz
Tel. 945 25 02 09Fax 945 28 02 86
araba@ekonomistak.eus
Rodríguez Arias nº 4–2º izq.48008 Bilbao
Tel. 94 415 26 33 / 44Fax 94 415 89 87
bizkaia@ekonomistak.eus
Federico García Lorca, 9-bajo20014 Donostia
Tel. 943 01 14 96Fax 943 45 47 11
gipuzkoa@ekonomistak.eus
Desarrollado por PKF ATTEST